PUY DU FOU FILMS
presenta


LA EPOPEYA DEL REY DE LA VENDEE
15 DE SEPTIEMBRE EN CINES DE ESPAÑA
Una historia real convertida en epopeya
que ha cautivado a
+ de 300 mil espectadores en Francia
Vencer o Morir, traza el trágico y grandioso destino de un héroe convertido en líder de guerra, François-Athanase Charette, un «bandolero» que inventó la guerrilla moderna al servicio de una causa a contracorriente de su época (La revolución Francesa).
¡Una película con vocación de reconciliación!
Charette lideró la lucha por la libertad; su determinación atrajo al pueblo, inspirándole esperanza y espíritu de valor. Pronto le llamaron el «Rey de la Vendée».
SINOPSIS
- Revolución Francesa. Desde hace tres años, Charette, un joven retirado de la Marina Real, ha vuelto a casa. En el campo, retumba la ira de los campesinos: llaman al joven jubilado a tomar el mando de la rebelión. En pocos meses, el marinero ocioso se convierte en un líder carismático y un astuto estratega, trayendo a su paso campesinos, desertores, mujeres, ancianos y niños, con los que forma un formidable ejército. La lucha por la libertad no ha hecho más que empezar.
DÓNDE VERLA
Busca tu cine más cercano
ALBACETE
ALICANTE
ALMERÍA
ÁVILA
BARCELONA
BILBAO
BURGOS
CÁCERES
CÁDIZ
CARTAGENA
CANARIAS
CEUTA
CIUDAD REAL
CÓRDOBA
CORUÑA
CUENCA
LA RIOJA
LÉRIDA
MADRID
MÁLAGA
MURCIA
OVIEDO
PAMPLONA
PALMA DE MALLORCA
SALAMANCA
SEGOVIA
SEVILLA
TARRAGONA
TOLEDO
VALENCIA
VALLADOLID
SOBRE EL DIRECTOR
Vincent Mottez

Vincent Mottez nació el 4 de agosto de 1982 en Dijon.
Aficionado a la historia desde la infancia, se dedicó primero al periodismo, trabajando para la revista Historia y después para Le Figaro Histoire. Se interesa especialmente por la historia de los Capetos, el Renacimiento italiano, la Revolución Francesa, el Imperio y la Restauración.
En 2017 publicó su primer libro, Sociétés Secrètes, leur véritable rôle dans l’Histoire (Primeras ediciones), al que siguió en 2019 Les Boucs Emissaires de l’Histoire, con la misma editorial.
Se convierte en autor y guionista, participando en la colección de cómics históricos Les Fauves, en colaboración con Lorànt Deutsch. En 2021, escribió el guión y los textos de Moi, Napoléon, la primera novela gráfica dedicada al Emperador, disponible en formato podcast con Francis Huster en el papel de Napoleón. El primer volumen vendió 10.000 ejemplares, seguido de un segundo Moi, Jeanne d’Arc.
En 2020, guionizó y escribió la serie de podcast docu-ficción Ecos del Valhalla, que acompañó la promoción del juego Assassin’s Creed sobre los vikingos.
Desde 2017, Vincent Mottez es director y redactor jefe del programa Secrets d’Histoire (France 3) con Stéphane Bern. Es autor de 8 episodios (formato de 110 minutos), entre ellos Leonardo da Vinci, Lucrecia Borgia y Rafael.
ENTREVISTA CON PAUL MIGNOT, codirector de la película

¿Puede hablarnos de la génesis de este proyecto y de cómo llegó a trabajar en él?
Llegué a Vencer o Morir porque la producción había visto mi último cortometraje, que fue proyectado en muchos festivales (ganó más de 100 premios en todo el mundo, en festivales extranjeros). El cortometraje se titula ALL BLOOD RUNS RED y cuenta la increíble historia del primer piloto de caza negro de la historia. Un drama de vestuario con acción, ya que transcurre en parte en Verdún y en parte a bordo de aviones durante la Primera Guerra Mundial.
Usted procede del mundo de la publicidad, ¿cómo se hace la transición a los largometrajes?
Es un viaje que lleva su tiempo; me encanta la publicidad, disfruto mucho haciéndola. En Francia hay viejos tópicos sobre la publicidad y el cine. Una especie de barrera invisible que no existe en el Canal de la Mancha ni en Estados Unidos. Nicolas de Villiers es muy sensible a las películas visualmente fuertes, y ambos rápidamente coincidimos en la ambición de la película. La publicidad es realmente un terreno de entrenamiento y experimentación que te permite desarrollar verdaderos conocimientos técnicos y agudiza la vista. Es un laboratorio visual, sobre todo en términos de dirección artística. Vencer o Morir es una película extremadamente detallada. Hemos prestado mucha atención al vestuario, los decorados, las pátinas y el maquillaje para crear una saga épica, pero también una obra de arte muy avanzada. Me apoyé mucho en equipos fantásticos que conozco desde hace mucho tiempo, como los Vertugadins.
¿Por qué elegir a Hugo Becker para interpretar a Charette?
Quiero a Hugo desde hace mucho tiempo: su presencia y su amor por su oficio son contagiosos y lo sitúan en la categoría de actores brillantes y trabajadores, algo que aprecio mucho. Me di cuenta en cuanto leí el proyecto, como un impulso. Nunca se me ocurrió la idea de que la película pudiera hacerse sin él. Vino con peticiones muy concretas, mostrando verdadera ambición. Me gusta la gente que va más allá y trabaja duro. Él dio mucho a la película, estaba en cada secuencia, casi en cada plano. Los dos salimos del rodaje agotados.
La película cuenta con un gran reparto, ¿cómo trabajaron los personajes de la película?
La película está muy bien documentada: se trata de un asunto muy delicado y, junto con mi codirector Vincent Mottez, me sumergí en un estudio exhaustivo de la época, los temas en juego, las fechas y, por supuesto, los personajes históricos de la época. El primer paso fue llevar a cabo una investigación visual e iconográfica para encontrar a los actores que más se asemejaran a los protagonistas de la época. Tengo la suerte de que algunos de mis amigos íntimos son grandes actores. Algunos de ellos aparecen en la película y otros me ayudaron a contactar directamente con gran parte del reparto. Para completar este abanico de talentos, me acompañó una de las mejores directoras de casting de Francia, Emmanuelle Prevost. Fue ella quien me presentó a Jean-Hugues Anglade, Gilles Cohen, Olivier Barthélémy, Antoine Basler y al joven Léon Durieux.